top of page

Cómo EU pagó la cuerda con la que China lo quiere ahorcar

Por Ramón Salcido

Culpar a los migrantes de los problemas económicos vende bien, pero es una mentira.


Entre sus variadas tesis, Donald Trump, afirma que Estados Unidos se encuentra en una situación complicada por culpa de los migrantes, pero nada más alejado de la realidad. Si bien el problema de la inmigración ilegal existe, la encrucijada económica de ese país, fue creada los propios norteamericanos. En los años ochenta, bajo el mandato de otro republicano, Ronald Reagan, se puso en marcha una política pública para que los países comunistas, como China, se ablandaran y a su vez se abrieran a la democracia esta política consistía en llevarles inversiones y negocios, lo que a la postre se les vuelve en contra.


Hay que remitirnos a la tesis de Ronald Reagan sobre llevar inversiones a países comunistas para fomentar su apertura económica y política, y que era parte de una estrategia más amplia conocida como la política de "Engagement Económico"; aunque Reagan era conocido por su postura anticomunista y su retórica dura durante la Guerra Fría, también utilizó herramientas económicas y diplomáticas para debilitar el comunismo desde adentro, fomentando cambios graduales en los sistemas comunistas mediante la integración económica con Occidente, esta estrategia fue aplicada en diversos grados, incluido el caso de China.


La tesis de Reagan:

Crecimiento económico como arma contra el comunismo. La idea central de Reagan era que las inversiones y el comercio con países comunistas podrían crear un entorno donde los principios del libre mercado eventualmente minarían la rigidez ideológica del comunismo. Esto se basaba en varios supuestos:

  • Reagan creía que introducir elementos de la economía de mercado en países comunistas incentivaría reformas internas, ya que los líderes comunistas buscarían los beneficios económicos de la cooperación con Occidente; estas inversiones también podrían fomentar una clase empresarial emergente, que eventualmente podría exigir mayor libertad económica y, con el tiempo, mayor libertad política.

  • Reagan pensaba que el contacto con los valores capitalistas, como la competencia, la innovación y la libertad empresariales, socavaría los principios centralizados del comunismo y fomentaría una transición hacia sistemas más abiertos y democráticos. Al incentivar a algunos países comunistas a participar en la economía global, Reagan buscaba dividir y debilitar la cohesión del bloque comunista, particularmente alejando a países como China de la órbita soviética.


El caso de China:

La estrategia de "engagement" con China comenzó antes de Reagan, con la histórica apertura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China bajo Richard Nixon en 1972. Sin embargo, Reagan amplió esta política:

Durante su administración (1981-1989), promovió el comercio y las inversiones en China, con la esperanza de que una China económicamente más fuerte pero integrada en el sistema global se distanciara del comunismo soviético; en la práctica, Reagan buscó mantener una relación pragmática con China, incentivando su apertura económica mientras utilizaba esta relación como un contrapeso estratégico frente a la Unión Soviética.


La apertura económica de China, especialmente tras las reformas de Deng Xiaoping, fue congruente con los objetivos de Reagan. La integración de China en los mercados globales ayudó a debilitar su ortodoxia comunista, al menos en el ámbito económico, sin embargo, la democratización política que Reagan esperaba no se materializó en China, en cambio, el gobierno chino logró mantener un sistema político autoritario mientras aprovechaba las ventajas del capitalismo global.


Este contraste entre la apertura económica y el autoritarismo político en China ha sido objeto de críticas y revisiones en las décadas posteriores, ya que algunos consideran que la política de "engagement" no tuvo éxito en promover cambios democráticos. La tesis de Ronald Reagan de usar las inversiones como una herramienta para combatir el comunismo reflejaba su enfoque multifacético en la Guerra Fría: combinar presión militar y retórica anticomunista con incentivos económicos para fomentar cambios internos en los países comunistas;  si bien la estrategia tuvo cierto éxito al debilitar al bloque comunista y fomentar la apertura económica en China, los resultados políticos fueron más mixtos, especialmente en casos donde el autoritarismo logró adaptarse al capitalismo.


Las primeras inversiones norteamericanas en China comenzaron a fluir a partir de finales de la década de 1970 y principios de los 1980, tras el inicio de las reformas económicas lideradas por Deng Xiaoping y la mejora de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos, a raíz de ello, China se convirtió en una potencia económica, que ahora le compite de frente a Estados Unidos. ¿Debemos considerar a ese país como malagradecido?


Lo cierto es que la relación entre países no se rige por valores emocionales como la gratitud, sino por intereses estratégicos, más que un acto de "ingratitud", la trayectoria de China refleja una estrategia calculada para maximizar sus propios intereses nacionales, sin embargo, este cambio ha generado tensiones significativas con Estados Unidos, dejando una lección ambivalente sobre la efectividad del "engagement" como herramienta para moldear el comportamiento de otras naciones; para Estados Unidos, esto subraya la importancia de revisar sus enfoques estratégicos frente a rivales emergentes.


A medida que China creció y se fortaleció económicamente, comenzó a adoptar una postura más asertiva en la política internacional en lugar de alinearse con los principios democráticos y de libre mercado que Washington esperaba que abrazara, Beijing mantuvo su sistema político autoritario y un modelo económico híbrido que desafía las reglas tradicionales del comercio internacional.


Actualmente Estados Unidos es desafiado por China, con productos más baratos, subsidiados quizá, pero que ponen en jaque su poder económico. Esto no es culpa de los migrantes, quienes manejan esa tesis, lo hacen de mala fe o de plano mienten, ya que la situación fue creada por las políticas públicas de ellos mismos, de un republicano, de hecho.

Screenshot 2024-12-13 at 11.27.00 a.m..png
02 MINI COVER Marissa Beltrán.jpg
MINI COVER Dermatos.jpg
02 MINI COVER SILVA.jpg
MINI COVER Agosto.jpg

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page